Image

Importantes noticias entorno a la integración eléctrica en la región Andina y entre Colombia y Panamá se generaron durante la Jornada de Integración Eléctrica Región Andina CIER 2021, que el COCIER realizó el pasado 28 de abril en forma virtual.

Colombia y Panamá firmarán acuerdo de armonización regulatoria en junio. La subsecretaria de energía de Panamá, Rosilena Riggs y el viceministro de energía de Colombia, Miguel Lotero fueron quienes confirmaron la noticia. Este importante evento cumplió con su objetivo de conocer los avances y obstáculos técnicos, regulatorios y políticos de los proyectos binacionales entre Panamá, Colombia, y la Región Andina Colombia-  Ecuador- Perú – Chile y Bolivia y así plantear alternativas de acciones para impulsar la integración eléctrica.

 

Image

La Jornada estuvo precedida por la mesa principal integrada por el viceministro de energía colombiano, Miguel Lotero, el director ejecutivo de la CIER, Tulio Machado Álves, la gerente general de XM y presidenta del COCIER, María Nohemí Arboleda y el director ejecutivo del COCIER, José Vicente Camargo.

La presidente del COCIER María Nohemí, hizo un reconocimiento para los organizadores del evento y dando la bienvenida e invitando a continuar creando esta clase de espacios para análisis y discusión de las alternativas para la integración, con el fin de materializar acciones que permitan agilizar este proceso especialmente en la Región Andina y con América Central, en los nuevos escenarios de transformación energética.

Image

Por su parte, Tulio Machado, comentó la clave y razón de ser del por qué es factible y necesaria la  la integración energética: “América Latina, así como la región Andina poseen un enorme potencial de integración energética debido a su abundancia de recursos naturales y a la complementariedad de las diferentes fuentes entre los países” y agregó además que se debe estimular y viabilizar económicamente las interconexiones entre sistemas eléctricos entre países vecinos para potenciar los desarrollos de las grandes fuentes renovables que están diversificando la canasta de recursos energéticos a nivel regional.

Image

El viceministro, Miguel Lotero, afirmó que la integración de los mercados energéticos latinoamericanos es de vital importancia y está en línea con la política del actual gobierno, “nos beneficiamos de la complementariedad de los sistemas energéticos y favorecemos la confiabilidad en la prestación del servicio de energía eléctrica”, resaltó igualmente que Colombia está trabajando en dos frentes, por un lado aprovechando el rol actual de coordinador de la Iniciativa SINEA, se está desarrollando este proceso acorde con la hoja de ruta aprobada en reunión de ministros en el 2020, que incluye el análisis y estructuración de los reglamentos regulatorios, comerciales y operativos que se surten en el marco de CANREL, sean aprobados antes de finalizar 2021, así como la estructuración y entrada en operación del mercado andino eléctrico regional y en impulsar las actividades de las líneas conexión:  las interconexiones Perú – Ecuador, Perú - Ecuador y Perú – Chile. Por otra parte, destacó el compromiso conjunto entre Colombia y Panamá para lograr el acuerdo que permita encontrar los mecanismos de armonización regulatoria con el fin de propiciar el desarrollo de las actividades que logren la interconexión eléctrica binacional.

 

Para tener en cuenta como información de entrada los resultados positivos en cuanto análisis de factores y actores influyentes para impulsar la integración, las barreras y las acciones a realizar obtenidos en la Jornada de Integración CIER -COCIER del 2018, realizada por el COCIER en Bogotá, el Director Ejecutivo Ing. Jose V Camargo realizo un análisis de sus resultados, resaltando las acciones recomendadas en las mesas de discusión, para trabajar en forma coordinada con la CIER para superar las barreras detectadas.

Image
Image
Image
Image

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia por intermedio del Ing Luis Julian Zuluaga actual Director de Energía hizo un análisis de la evolución y principales avances de la Iniciativa Sistema de Interconexión Eléctrica Andina-SINEA desde su creación en el 2011, con el objetivo de:”partiendo con la infraestructura existente evolucionar hacia mayores intercambios y desarrollo de nueva infraestructura para la creación de un Mercado Andino Eléctrico Regional con cobertura de todos los sistemas eléctricos de sus países”.

Para lo anterior se creó el Consejo de Ministros con los grupos de Planificación y Regulación, quienes han adelantado los estudios y definido en el 2020 la Hoja de Ruta 2020-2030, para su implementación final, lo cual se ha venido gestando bajo el amparo de las Decisiones CAN desde la 536 hasta la 816 donde se crea el MAER y MAERCP. Resaltó que se ha avanzado en el desarrollo del Componente I de Armonización regulatoria y operativa por medio de las normativas y reglamentos (Operativo, comercial, Coordinador Regional) esperando que el inicio de operaciones del MAERCP sea en julio 2023 y que dentro del Componente II de desarrollo de infraestructura Líneas de interconexión Ecuador-Perú- 543 km a 500 kV  la cual se espera para dic 2024 y Perú -Chile de 62 km a 220kV en forma tentativa para 2026.

Image

Desarrollo de la Jornada

Visiones operativas, regulatorias y políticas iniciaron la discusión, que facilitará avanzar en los proyectos del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina – SINEA. Para este fin, fueron invitados los actores responsables de los proyectos de interconexión encabezados por los viceministros de energía de los gobiernos de Colombia, Ecuador y Panamá, además del Banco Interamericano de Desarrollo, ente financiador de diferentes proyectos, quienes realizaron presentaciones desde el punto de vista de planeadores, operadores y administradores de mercados, entidades regulatorias, los transmisores y ministerios de energía, con el propósito de identificar los factores que han comprometido su desarrollo y realizar acciones e identificar los actores que deben realizarlas, para agilizar los procesos de integración.

Image
Image

Con base en relevantes informaciones, dadas por cada representante en cada una de sus presentaciones, realizadas, tanto para la operación, desarrollo de infraestructura y aspectos regulatorios que permitieron visualizar además de los programas de desarrollo de infraestructura, el avance en la evolución de la normativa apalancada en las resoluciones de la CAN, para resaltar el contenido de la resolución 816 creada en el 2017 y que introduce las directrices y normativas para la creación e implementación del  Mercado Andino Eléctrico Regional - MAER y el MAERCP (corto plazo), el cual se espera que entre en el 2024.Igualmente el BID por intermedio de Alejandra Planas, presento las diversas acciones y apoyo a las iniciativas de integración energética  regional. Para el SINEA dentro de su rol de la secretaria técnica, ha apoyado en la parte administrativa e institucional en los diferentes estudios normativos, de planeación y diseño de infraestructura y operación del MAER. Igualmente, desde su inicio en el 2010 ha cofinanciado e impulsor del SIEPAC en Centroamérica, recientemente con el SIESUR en la zona de MERCOSUR, donde se ha unido con la CIER para impulsar las acciones para incrementar y mantener en el tiempo los intercambios de energía entre sus países.

Image

En esta jornada se invitó a participar a ASOENERGÍA como representante de la demanda y su directora ejecutiva, Sandra Fonseca, quien resaltó la importancia de la integración y de sus procesos en Europa, Asia y África, y el mapa de ruta para desarrollo de la Global Energy Interconnection  GEI, la cual indicó, se realizará en tres etapas: Nacional, regional y mundial. Igualmente dentro del programa de integración compartida se realizara en Europa 17 proyectos de interconexión  teniendo como meta que para 2030 se incrementara del 10% al 15% el nivel de interconexión. 

Lo anterior será posible con base en nuevos criterios como reducción del límite para diferencia de costos marginales a 2Euros/ MWH. Con base en lo anterior se debe tener una nueva visión de criterios para análisis de factibilidad de las interconexiones en Latinoamérica por eje: respecto a la diferencia de costos marginales para hacer viable una interconexión, así como incluir con mayor peso otros factores, relacionados con análisis de riesgos en la producción de energía y resiliencia de los sistemas e incluir dentro de los planes de expansión de las canastas energéticas de los países, la energía proveniente de las integraciones.

Concluyó que definitivamente. La demanda apoya la interconexión como parte de la transformación energética pues se tendrá una mayor competencia en los mercados, mejor calidad y confiabilidad, ampliación del portafolio de recursos y seguridad energética. El crecimiento de la demanda plantea un escenario posible en un gran mercado regional de intercambios energéticos.

Panel de Transmisores

De gran interés fue el conversatorio de los Transmisores moderado por el Ing. Ricardo Ramirez, con participación de ISA por intermedio del Ing. Andres Villegas, Ing. Raul Canelos de CELEC EP-TRANSELECTRIC de Ecuador, Ing. Carlos Mario Caro de REP del Perú y el Ing. Juan Jacobo Rodriguez de GEB de Colombia. Como puntos relevantes de este conversatorio, podemos resaltar el análisis respecto a los factores y acciones determinantes que se deben tener en cuenta en los procesos de integración, entre los cuales se planteó como el primero, el relacionado con la voluntad política y cuando ésta sea una realidad, debe ser traducida en compromisos vinculantes y de conocimiento y aplicación en todos los niveles de las entidades. Igualmente se debatió sobre un segundo factor relacionado con el proceso de identificación de riesgos y beneficios integrales y cómo en forma equitativa se deben distribuir. El tercer factor mencionado fue el de planificación con visión regional y que los proyectos sean clasificados como de política de estado y no de cada gobierno de turno. Igualmente se mencionó como cuarto factor el de Utilización de las mejores tecnologías para evitar problemas eléctricos en la operación por ej HVDC.

Image

Como quinto factor el de Adecuadas Campañas de comunicación y consolidación de planes de responsabilidad social previas, desde la etapa de conceptualización de cada proyecto, concientizando la importancia de la integración y los beneficios de los proyectos en la región por donde se identifiquen puede cruzar las interconexiones. Como sexto factor a tener en cuenta el de Saber vender la integración en términos entendibles según cada estamento gubernamental y sociedad. Igualmente se acotó que respecto a los beneficios, estos no deben limitarse a los directos y reconocidos sino incluir todos los relacionados con los diferentes riesgos y los beneficiados no solo para los países involucrados en las líneas de interconexión, sino se debiera incluir los sistemas y países de la región. Igualmente se recomendó que los proyectos de interconexión deberían ser planeados, diseñados y ejecutados como un proyecto binacional y no como de cada país en su tramo correspondiente con procesos independientes, pues se pierde la optimización de hacerlo en forma integral. Finalmente se puntualizó que las barreras y dificultades ya están identificadas así como las acciones a realizar para superarlas lo que sigue es ponerlas en práctica y que la entidad coordinadora y articuladora por medio de grupos de trabajo, foros y estudios, según su razón de ser seria la CIER.

Image

Panel de Viceministros

Para el cierre de la jornada, se realizó el panel de viceministros, en el que participaron por Panamá, la subsecretaria de energía, Rosilena Riggs, el viceministro de electricidad y energías alternativas de Bolivia, José María Romay, el viceministro de energía de Colombia, Miguel Lotero y el viceministro de electricidad de Ecuador, Hernando Merchán.

Durante el panel, se generó la pregunta por parte del moderador Ing Victor Solis Gerente General de CNFL y Vicepresidente CIER de Gestión de Conocimiento, dirigida a la subsecretaria Rosilena y el viceministro Lotero, analizar la importancia que para la interconexión regional de Centroamérica con la región andina  tiene que Colombia y Panamá logren la interconexión, y les pidió que nos contaran el estado y esfuerzos de los gobiernos en esta materia.

 

La subsecretaria Rosilena inició su respuesta dando un mensaje positivo al ver a la región pujando para lograr su interconexión. Indicó que en mayo de 2019 ambos países llegaron a un acuerdo bilateral de complementación para visualizar y ejecutar la interconexión eléctrica. Acompañado de este anuncio, destacó que ambos países con sus ministerios han suscrito un acuerdo a nivel de la Secretaría Nacional de Energía de Panamá y el Ministerio de Minas y Energía Colombia, donde después de su detallada revisión, por todos los involucrados en el proceso de interconexión, será firmado antes de que termine el mes de junio del 2021. 

La importancia de este documento radica en que es un marco habilitante para todas las partes, con el fin de continuar trabajando en todas las actividades que conlleva poder realizar la interconexión eléctrica, obras, financiación, alcances, trabajar de lleno en los ajustes de las regulaciones nacionales y cómo aportaremos para que haga parte de las obras de expansión requeridas.

 

Image

La subsecretaria Rosilena también resaltó: “Llegar a ese consenso es cerrar un hito clave” … “cada una de las partes conoce la voluntad política que hay detrás de este proyecto”.

Image

Por su parte, el viceministro Lotero complementó que los gobiernos dieron prioridades en 3 categorías:

  • Acuerdo de armonización regulatoria y viabilidad financiera que se firmará en junio del 2021: en el marco del proyecto Mesoamérica y considerando como beneficio el abastecimiento eficiente de la demanda y permitiendo que los mecanismos y desarrollo de obras fueran claros. Este acuerdo entre el ministerio de Colombia y la Subsecretaría de Panamá, permite que también entre los reguladores realicen acuerdos específicos.
  • Estudios técnicos y ambientales: el corredor del proyecto debe ser ambientalmente sostenible. Es claro que Panamá tiene retos ambientales más complejos que Colombia en la viabilización de los estudios técnicos y ambientales, por el cruce de las comarcas. También está en proceso la contratación de inspección marina para poder encontrar la información detallada desde los puntos vista técnico y ambiental de la mejor forma de hacer el tendido y protección de los cables según lo definido en los impactos ambientales.
  • Conexión de la interconexión en la red de interconexión regional: según lo establecido en el mercado eléctrico centroamericano, recomendaron a la subsecretaría de energía panameña aprobar la interconexión eléctrica con Colombia y que esta a su vez esté conectada a la Red de Interconexión Regional.

Es claro que los retos cada vez son menos y la voluntad de la región impulsa a los dos países para lograr la interconexión de los sistemas eléctricos y que esta a su vez haga parte de la interconexión regional.

Con el agradecimiento al Sr Viceministro de Energía de Colombia, a los viceministros de Ecuador, Perú y Sub Secretaria de Energía de Panamá, por su  compromiso con la integración al estar presentes en esta Jornada, a la Presidenta del COCIER, así como a todos los diferentes conferencistas y panelistas  de los países y empresas, Operadores de los Sistemas liderados por XM de Colombia, unidades de planeación y reguladores, al SINEA, al BID y ASOENERGIA y la magnífica organización realizada por el COCIER, el Director Ejecutivo de la CIER Ing Tulio Alves dio por cerrada la Jornada de Integración Eléctrica de la Región Andina CIER 2021.

 

Please publish modules in offcanvas position.